Modernidad, ¿fenómeno de progreso?

La modernidad es un proceso imparable. Su gran auge y masificación global sorprenden.

Hoy en día, la modernidad es considerada prácticamente una meta. La gran mayoría de los países (por no decir "todos" los países) buscan alcanzarla. Se cree que quien logre la modernidad, "entra al juego".

La modernidad en sí, posee muchos elementos positivos; se aprecia que los países modernos alcanzan niveles de producción y relación social muy altos y óptimos, su desarrollo científico y tecnológico está a tope, la calidad de vida y el día a día son amenos.

Sin embargo, ¿será la modernidad la verdadera meta? Quizás esta pregunta muy pocas naciones se la ha formulado. Es probable que, debido al fuerte deseo de muchos sectores del mundo de alcanzar la modernidad a como dé lugar, no se percatan o no piensan en su propia gente, en su pueblo, en los verdaderos deseos de su nación y en el camino hacia el cual se dirige la identidad personal como país. ¿A qué se refiere esto? Pues es simple. Tomaremos el ejemplo de algunos países de Oriente. Su cultura es muy distinta al resto, tienen un sistema de reglas y normas propias, valoran a la tercera edad de forma realmente sorprendente, tienen costumbres distintas. ¿Serán estos países modernos? Hay mucho índice de pobreza en estos países (hacia el 2003, China ocupaba el lugar 26 de los países más pobres del mundo). Sin embargo, poseen una identidad tan fuerte, y tan apegada a sus creencias, que quizás estos países "en vía de desarrollo" alcanzaron algo distinto a la modernidad, pero que los une y los fortalece tanto como ésta.

De ahí que surge la interrogante antes planteada. Quizás y estamos ciegos a permanecer en competencia. Quizás y porque nuestro vecino es moderno, nosotros también debemos serlo. Probablemente lo logremos algún día, y seamos tan industrializados y tan mecánicos como Estados Unidos, Francia y gran parte de Europa. Quizás y dejemos de ser libres para ser productivos para el país. A lo mejor, logramos un auge científico tan grande que todos nos veremos en la obligación de dominar ciertos conocimientos científicos aplicados a la industria, a la computación, etc. Y mientras vivimos "estresados", pero satisfechos de ser una nación más "en competencia", China estará con su propio sistema, que si bien no es perfecto (pues la perfección es un fenómeno inalcanzable por el ser humano), logran cosas similares e incluso mucho más fuertes: oran juntos, respetan a su familia, van a lugares públicos a ciertas horas... son una nación unida, y que día a día agradecen por un nuevo amanecer y son felices...

Bueno, ahí entraría en juego otro tema distinto, la felicidad, el cual no abordaré, pues considero que la felicidad como tal es subjetiva, y que lo único concreto son "momentos felices".

Planteo esta interrogante, porque no me explico por qué queremos ser siempre iguales al resto. Pienso que a veces, las cosas que no vemos tienen algo que decir. Es tan simple como ir caminando un día y dedicarse a ver la naturaleza, las aves, o un simple perro que menea la cola. La modernidad no piensa en esto, sólo quiere que seamos y pensemos igual al resto. Quiere que seamos "mejores". Y eso es lo que cuestiono. ¿Realmente significará eso, ser mejores?


                                                                                            By Ricardo Solís.

BAJO LA MEMORIA


¡¡Bajo la memoria ya dispuso su primer ejemplar al público!!


Entrevista a Ricardo Solís, uno de los productores del boletín:


"Considero que hay muchos boletines en la actualidad, de distintos temas, que abordan de distintas formas distintos parámetros de la vida. Quizás y éste no es siquiera la sombra de muchos. Quizás y visualmente no llega en un cien por ciento a la gente. Mas lo que destaco, y no por trabajar yo en este proyecto, es que la objetividad con la que se trabajó, la seriedad del proyecto y los profundos análisis que se hicieron sobre los temas para poder crear una opinión concreta y verídica, son de una calidad realmente óptima. Abordando temas de tanta importancia para quienes aún creen que no todo lo que es, es perfecto; su intención no es vender, tampoco es convencer o persuadir a la gente a adoptar una postura. Es eso lo que me motivó y me inspiró a participar de este proyecto que, si bien está recién comenzando, me ha convencido de múltiples formas, y me ha conquistado".


Aquí está nuestro boletín en imágenes:








Sobre Octavio Paz...

La vida de un escritor y poeta tiene diversas contradicciones, pero un verdadero escritor debe manejarlas; uno de ellos es el poeta mexicano Octavio Paz (q.e.p.d.), que supo llevar su vida de escritor y poeta y combinarla con ser un político de alto criterio. 

Octavio Paz es considerado en el mundo de la literatura como un gran escritor que ha plasmado en sus obras varios sentimientos de tipo vanguardistas y surrealistas de una manera excepcional, él fue parte de una gran generación en el mundo de las letras; algunos escritores y amigos pertenecieron a esa generación, entre otros: Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Alejo Carpentier, Andre Bretón y Elena Poniatowska. Pero también compartió ideas con pintores como: Frida Kahlo y Diego Rivera, entre otros. Fue uno de los grandes poetas de la lengua castellana, también fue catedrático y conferencista.

También participó en la vida política de México, al ser embajador de la India, país que le llamó la atención por su belleza exótica. Fundó varias revistas y participó en grandes eventos; también recibió grandes premios por sus poemas y ensayos y recibió varios homenajes antes de su muerte, aunque por un largo plazo no se supo nada de él, eso no significó que nadie se interesará de nuevo en sus obras. 

Octavio Paz es uno de los grandes escritores de nacionalidad mexicana, que antes de su muerte había sido considerado y aclamado como uno de los más grandes escritores de su tiempo, nos ha brindado el legado de sus obras que han dejado huella en la literatura de México y del Mundo. 


Poema - "Piedra de Sol"




Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/octavio_paz.htm

Clase del día 12 de julio

Una mirada crítica a la Modernidad en América Latina

1.- Los procesos independentistas y la construcción de estado en América:

- ¿Participación o exclusión?

- Procesos independentistas

- Estado Oligárquico - Liberal ( Constitución 1833)

- Estado Liberal - Democrático (Constitución 1925)

- Estado Neo liberal (Constitución 1980)


Históricamente, la construcción de estado en América ha sido fuertemente influenciada por potencias europeas. Tras los procesos de independencia y el comienzo de la formación de estado, se pretendía formar una "sociedad de la igualdad". Sin embargo, fueron los criollos quienes establecieron las normas, y formaron los cimientos de una futura sociedad. Sin pensar en las otras clases sociales (mapuches, por ejemplo, en el caso de Chile), comienzan a desarrollarse. 

Hacia 1820 aproximadamente, ya se distinguían 2 grupos sociales distintos. Los mercaderes, con mentalidad de exportación y producción económica y mercantil (Pelucones), y los que querían un libre mercado nacional, y fomentar la producción interna (Pipiolos). Finalmente, fueron los Pelucones quienes dominaron y, hacia 1833, establecen una Constitución Política, con ideas y propuestas netamente peluconas. 

Hacia 1925, nuevamente el sector conservador estaba al mando, esta vez de la mano de Alessandri. Dicho presidente promulgó la constitución de 1925, quizás la más desaprobada por el país en toda la historia. ¿Por qué? Alessandri promulgó esta constitución, junto a sus ministros (que él escogió apuntando con el dedo), y votada sólo por un pequeñísimo sector de la población (sector Alessandrista, o de "derecha").

Similar es la situación en la dictadura. Pinochet no hizo sino redactar lo que a él le parecía conveniente, en una constitución política. Si bien, fueron 3 etapas distintas, con 3 formas de gobierno distintas, todo apunta a lo mismo: América Latina es la conclusión a las decisiones de una minoría con poder.


Si quieren descargar el libro aquí está para que lo descarguen:










Sociedad, Cultura y Educación - Roxana Ponce de Leon

Taller 2: Octavio Paz

Taller "Percepción de la Modernidad a través de la literatura latinoamericana del siglo XX"



* Objetivo: Comprender, a través de la obra de Octavio Paz, las ideas de modernidad en América Latina.

* Actividad: Producto Boletín Publisher sobre la obra. (4 páginas)

- Nombre del Boletín.
- Presentación del grupo editor.
- Indice
- Editorial
- Artículos
- Entrevista
- Publicidad
- Conclusión (Reflexión)
- Imágenes

Clase del día 17 de mayo

Esta clase se vieron sólo contenidos generales:


- Experiencia: Discurso
 Ruptura con lo tradicional / tiempo


- Elementos esenciales: Libertad y autonomía
 Sistema democrático
 Sistema económico Capitalista
 Razón Ilustrada


  • Ilustración Francesa
  • Ilustración Inglesa
  • Ilustración Alemana ( I. Kant : “Sapere aude” = Atrévete a saber


- Percepción de la Modernidad.


- Críticas: Escuela de la Sospecha
- Nietzsche
- Filólogo (Estudio de las lenguas clásicas)
- Latín y Griego.
- Teología (Teología a la moral cristiana)


Según los cristianos, los valores son únicos y verdaderos.
Rompe el esquema de los valores cristianos. Crítica a la jerarquización de los valores. Nuevas connotaciones. Transvaloración.


- Siglo XX : Existencialismo (Sartre, Heidegger)

Comentario Video Grupo 5

En sí, el video trata un tema que es muy importante y relevante en los últimos años: la clase obrera, su manifestación ante la desigualdad y su eventual "revolución y protestas".

Para poder comprender bien por qué surge todo esto, es interesante cuestionarnos "¿Desde cuándo existe diferencia social, siendo que en el comienzo de los tiempos, el hombre era uno y siempre a la par?". Quizás esto nos lleve a dudar y cuestionar mucho el desarrollo de la sociedad, en cuanto a la clasificación y segregación social.

En sí, todo es un progreso histórico, quizás inexplicable, y cuyas interpretaciones son sólo análisis históricos basados en inferencias. Lo interesante de todo el tema, es que se llegó a un mundo bipolar, y no en cuanto a occidente y oriente, sino en cuanto a un grupo dominante y un grupo dominado.

En base a esa separación del mundo, es que se forja una nueva sociedad, en donde siempre está presente.

Llevando esto al ámbito laboral, podemos distinguir muchos elementos comunes con el análisis que acabo de hacer. Por consiguiente, el hecho que existan huelgas de obreros y maltratos e injusticias, es producto de muchos años de historia, que la modernidad ha enfatizado en una forma global de vida.

Evaluación de 1 a 10
Un 9.

By for: Álvaro Mella

Comentario de Nuestro Video

El video, en sí, toma parte de las características más comunes de la modernidad, las lleva a un contexto universitario, y explicita consecuencias probables. Lo que en verdad quiere abarcar, es la capacidad recíproca de las partes sociales por buscar siempre alternativas más sencillas y, que en la mayoría de los casos, no son las más acertadas.

Tomar consciencia de esto, quizás es idealizar una sociedad inexistente. No cuestiono las actitudes y decisiones de la sociedad moderna, simplemente las analizo en cuestión. Lo que nuestro grupo intentó mostrar, más allá de buscar una nota (efecto secundario jajaja), es otra forma de ver las cosas que usualmente hacemos, de una forma mas crítica quizás.

Para Michel Freitag, "la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares". La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

Tomando la definición anterior, la modernidad es un cambio progresivo social, en el cual varios fenómenos han tenido relevancia. Simples conceptos como "agricultura", "trabajos manuales", se ven suplantados por la industrialización y la mecanización del trabajo.
El progreso de la tecnología y la ciencia, permite alcanzar niveles de desarrollo jamás pensados. Sin embargo, y esto es una opinión personal, ¿estamos realmente avanzando?
Para poder explicar el por qué de nuestro video, es necesario aclarar que la modernidad, mas allá de ser un cambio en la estructura laboral, y como bien señalan muchos autores, es un cambio social. ¿Qué implica esto? La sociedad cambia su forma de comprender la vida; su percepción de la realidad es mas "positiva", el hombre comienza a sentir que puede lograrlo todo. La humanidad comienza a desarrollarse. Junto con esto, se crea una forma de pensar distinta. El hombre ya no es un objeto, es un sujeto racional capaz de crear, modificar y mejorar.

La modernidad, por lo tanto, conlleva todo un sistema de pensamiento general. A lo que voy con esto, es que la sociedad en sí nos determina una forma de pensar similar a todos. Eso es lo que mantiene cierto equilibrio y orden en el mundo. Ahora, en este punto es donde nace la interrogante ¿será la mejor forma de pensar la que la modernidad ofrece?
Ahí es donde escogimos una de las cualidades modernas y la desarrollamos, y que en el video está dada. En el fondo, lo que quisimos lograr es, como mencioné anteriormente, crear la incertidumbre y la interrogante de si estamos haciendo las cosas bien, si lo que hacemos y la forma en que solemos actuar será la mejor.

El video en sí muestra la forma en que la mayoría actúa, la influencia social sobre el individuo, la forma en que la masa absorve al individuo, y todo conserva su ritmo... Es muy interesante sentarse 5 minutos y pensar "¿Actúo y decido lo que yo quiero, o vivo en función del resto?"

by for: Ricardo Solís