Clase del día 12 de julio

Una mirada crítica a la Modernidad en América Latina

1.- Los procesos independentistas y la construcción de estado en América:

- ¿Participación o exclusión?

- Procesos independentistas

- Estado Oligárquico - Liberal ( Constitución 1833)

- Estado Liberal - Democrático (Constitución 1925)

- Estado Neo liberal (Constitución 1980)


Históricamente, la construcción de estado en América ha sido fuertemente influenciada por potencias europeas. Tras los procesos de independencia y el comienzo de la formación de estado, se pretendía formar una "sociedad de la igualdad". Sin embargo, fueron los criollos quienes establecieron las normas, y formaron los cimientos de una futura sociedad. Sin pensar en las otras clases sociales (mapuches, por ejemplo, en el caso de Chile), comienzan a desarrollarse. 

Hacia 1820 aproximadamente, ya se distinguían 2 grupos sociales distintos. Los mercaderes, con mentalidad de exportación y producción económica y mercantil (Pelucones), y los que querían un libre mercado nacional, y fomentar la producción interna (Pipiolos). Finalmente, fueron los Pelucones quienes dominaron y, hacia 1833, establecen una Constitución Política, con ideas y propuestas netamente peluconas. 

Hacia 1925, nuevamente el sector conservador estaba al mando, esta vez de la mano de Alessandri. Dicho presidente promulgó la constitución de 1925, quizás la más desaprobada por el país en toda la historia. ¿Por qué? Alessandri promulgó esta constitución, junto a sus ministros (que él escogió apuntando con el dedo), y votada sólo por un pequeñísimo sector de la población (sector Alessandrista, o de "derecha").

Similar es la situación en la dictadura. Pinochet no hizo sino redactar lo que a él le parecía conveniente, en una constitución política. Si bien, fueron 3 etapas distintas, con 3 formas de gobierno distintas, todo apunta a lo mismo: América Latina es la conclusión a las decisiones de una minoría con poder.


Si quieren descargar el libro aquí está para que lo descarguen:










Sociedad, Cultura y Educación - Roxana Ponce de Leon

No hay comentarios:

Publicar un comentario